viernes, 9 de mayo de 2008

Un cuento. Para vos, de mi.

Bárbaro, hablemos de los unicornios.

Había una vez un unicornio que quería ser centauro (?), pero no sabia lo que era ser centauro, solo el gustaba mucho la palabra, y decía “Por qué no nací centauro?”

(KAKI: Me gustan más los unicornios que los centauros. No son más lindos?)

(YO: A mi también)

Pero el unicornio se empeñaba en ser centauro y no sabía que era más lindo ser unicornio.

El caso es que la mamá le decía: “vos sos mucho más bello que los centauros”, pero el pequeño unicornio se empeñaba en ser algo que no era.

Resulta que un día decidió alejarse de su hogar porque ya no aguantaba más ser unicornio y empezó a galopar(?), o caminar, como sea...

Se adentró en los bosques y se perdió. Se hizo de noche, no sabía qué hacer. Empezó a extrañar, pero siempre se decía a si mismo:

"siendo unicornio no soy feliz, yo quiero ser centauro, esto es lo mejor que me podría pasar".

En el medio de la noche encontró una casita alejada en el bosque

y fue hacia allá. Allí vivía un mago (no era Merlín), se llamaba Polonio.

El unicornio, muy tímidamente se acercó a la puerta, tocó, dio tres golpecitos tímidos y suaves.

(YO: Me estas leyendo no??? 44)

(KAKI: Todo, lo estas inventando? o ya lo sabias?)

(YO: Si lo estoy inventando, así que no se cómo va a terminar)

A su encuentro, salió Polonio, que le dijo: "Yo se que buscas, yo se que quieres ser, yo te lo puedo dar, y además te puedo dar una oportunidad de arrepentirte y volver a ser quien eres, pero sólo si me vuelves a encontrar".

El unicornio no lo pensó ni siquiera, porque sabía lo que quería, estaba seguro de ello. Y entornes sabía que no se iba a arrepentir.

Había escuchado la historia de Polonio. Polonio eran un mago que nunca era de ningún lugar. Si se aparecía su hogar frente a vos y vos tenias un deseo, el lo concedía, pero cuando volvías al mismo lugar a pedir otro ya no estaba más allí.

Entonces sin titubear más, le dijo a Polonio: “Quiero ser centauro.”

(Creo que el centauro es un animal mitológico mitad hombre mitad caballo)

Polonio le dijo: “Tus deseos serán concedidos, pero ya sabes, que si te arrepientes, debes buscarme porque no voy a estar aquí.”

Lo convirtió en centauro. Al principio se sentía raro, no se amoldaba.

Al caer la noche y amanecer, emprendió su regreso. Volvía a su aldea, a mostrar a todo el mundo su nueva figura. Volvía a conquistar a las unicornias(?) que nunca se había animado a encarar. En realidad a una sola, su corazón pertenecía a Romelia, la más linda unicornia de todo el mundo.

Bueno, volvió al galope, aunque tropezando cada instante. No se podía acostumbrar a esas nuevas piernas.

Cuando llego a la aldea, todo el mundo que allí estaba, comenzó a dar gritos, a correr. Él no entendía por qué, fue a su casa y entró sin preguntar, su mamá estaba allí, asustada. Comenzó a huir, fue a lo de Romelia y lo mismo. Él no entendía que sucedía, no entendía porque la gente le huía. Claro, nunca se había visto, nunca había visto su horroroso reflejo.

Sin comprender todavía, decidió marcharse, en su camino se topó con un lago cristalino. En ese lago vio su reflejo y se espantó, nunca más quiso verse. Claro, él no sabía lo que era un centauro y sin saberlo anhelaba serlo.

La única solución era encontrar a Polonio, para que revierta el hechizo. Volvió al sitio horas después, pero como era de suponerse, Polonio ya no estaba allí. Entonces se tiró en el pasto, dispuesto a dejarse morir. Así pasaron años, donde muerto en vida, vagó por el mundo.

Una noche, en un bosque, después de esconderse del mundo toda su vida prácticamente, su corazón dejo de latir y emprendió otro viaje. No era una luz, no era una escalera. Era un viaje , cuyo sendero tenía rosas, de las más hermosas pero con espinas, las más puntiagudas.

De pronto, de uno de los rosales escuchó un ruido. Sin pensarlo se metió, porque claro, ya nada le importaba, lastimarse o no, era lo mismo, ese cuerpo no era el suyo. Vio una casa, detrás de los rosales. Era muy familiar. Se acercó, tocó otra vez, sus golpecitos tímidos y suaves. Abrió Polonio. “Me encontraste, no creí que iba a volver a verte, ¿qué vas a pedir esta vez?, ¿o vienes arrepentido?"

No le salían las palabras a este unicornio-centauro. Sólo lágrimas brotaban de sus ojos. Polonio acercó su mano para secarlas y de pronto, un remolino de viento los atrapó. Cuando pudo darse cuenta, despertó, en aquel bosque donde había dejado de latir su corazón.

(KAKI: Jime, te amo.)

(YO: No terminó eh!)

Se levantó, un poco mas viejo que aquella vez.

(KAKI: No importa, quería decirte que te amo)

Pero tenía otras ganas, esas que nunca había tenido. Y, ¿qué hizo?. Empezó a caminar, mucho, estuvo días caminando, hasta que se encontró frente a su pueblo. Un miedo lo invadía, todos iban a correr cuando el se acercara, pero tuvo fuerzas. Esta vez quería decir: “Soy yo, en otro cuerpo pero soy yo.”

A la primera persona que visitó, fue a su madre. Tocó la puerta y ella abrió, muy viejita pero lo reconoció. Lo abrazó (no se cómo se abrazan estos animales, pero supongamos que le dio afecto). Él no entendía, cómo lo había reconocido, pero no preguntó.

A la que fue a buscar más tarde fue a Romalia.

(YO: Así le había puesto de nombre???)

(KAKI: Romelia)

Romelia no contuvo sus lágrimas. Él la vio tan radiante y hermosa como siempre. Y ella lo besó (si si, estos animales se besan también). No encontraba las razones pero no iba a preguntar. Ella lo llevó al lago, él le dijo: “No voy a ver mi reflejo, no quiero sentir nunca más ese miedo de mi”. Pero ella insistió. Cuando vio su reflejo encontró a un viejo unicornio y no podía creerlo.

Entonces empezó a amar su condición y nunca más quiso ser quien no es.

Fin.-





Este cuento surgió recien, para mi Panqueque. Te amo amiga.

martes, 6 de noviembre de 2007

.. de las ausencias ya no te enamoras ..

Creiste que era pasajero
Te hiciste fuerte y jugaste
A quien aguanta más.
Si igual sufriste, igual lloraste
Buscándole algo que no encontraste
Te perdiste, lo que tenías aca

Y ella va buscando,
Tu olor en otra almohada
Y su pelo se te confunde en otra cara.
Y se van desesperando,
Como no sentirse extraños
Al no dejar más el alma en una cama

Igual te vas con otra sonrisa
Y de a poco un nuevo perfume
Te la hace olvidar
Y ves que ella brilla por su ausencia
Y sabes que de las ausencias
Ya no te enamoras...

Y aunque te pegue el frío
Frenas antes de encontrarla
Aunque un recuerdo te haga pensarla una mañana
Confias más en el destino,
Que hoy separo los caminos
Y ya te tiene preparada otra jugada


(La Furia de Petruza)



martes, 30 de octubre de 2007

. llevo una locura caprichosa .



La sabiduría llega cuando no nos sirve para nada
no se puede evitar
y todo lo que pasa conviene
son las reglas del destino, son las reglas del amar

Cuando vos querías un abrazo
yo quería emborracharme con los flacos en el bar
cuando yo quería la rutina
vos decías, quiero aire, necesito libertad
cuando vos querías la rutina
yo decía quiero aire, necesito libertad

Pero al fin, si es amor, cruzará huracanes y tormentas
pero al fin, si es amor, beberemos sólo su belleza

Al otro día como el ave fénix
me levanto con el pie derecho y río sin razón
llevo una locura caprichosa
caprichosas las canciones me abren su gran corazón
la música es mi chica caprichosa que cuando no toco el piano
me manda al infierno…

Pero al fin, si es amor, cruzará huracanes y tormentas
pero al fin, si es amor, beberemos solo su belleza

Y si es amor, comeremos en la misma mesa
y si es amor, lo que nunca compartimos
las vidas que no vivimos juntos, las miradas que esquivamos
las mentiras que dañaron
nada nos importará si es amor…



lunes, 17 de septiembre de 2007

El racismo es un problema social e histórico


El racismo es un problema social que refiere a relaciones entre grupos, no meramente a distinciones de orden físico o cultural. De esta manera al abordar esta problemática es fundamental la vinculación con el contexto histórico-social en el que dichas relaciones se llevan a cabo. También es importante destacar que las relaciones sociales se conforman a través de diversos procesos. Por ello no están fijas y se constituyen en el mismo devenir histórico.

El racismo es un problema social que depende de numerosas causas o factores que hacen que cada acontecimiento que se produzca deba ser entendido a través del análisis de sus particulares características y de sus lógicas diversas, presentando la aparición y el fortalecimiento de determinadas prácticas de diferenciación, discriminación y segregación frente a las situaciones cambiantes donde interactúan los grupos.

Entonces no se puede comprender el recrudecimiento del racismo en la actualidad sin entender su vinculación con los fenómenos sociales (incluidas las migraciones masivas) en un contexto de profundización de las desigualdades, en el que se cuestiona el reconocimiento de la existencia social del inmigrante mismo.

Desigualdad, explotación, pobreza, marginalidad, subordinación, discriminación, segregación, violencia, prejuicios, exclusión de acuerdo con el contexto sociohistórico van tomando una expresión diferente. Mientras podemos advertir una transformación externa, el contenido permanece intacto. En este sentido, los grupos víctimas de los prejuicios y prácticas racistas fueron variando históricamente.


FUENTE: Apertura a la Antropología, Maria Cristina Chiriguini (compiladora), Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006.


PROXIMO: Los tres diferentes períodos en nuestro país



El racismo y la estigmatización del otro

"La naturaleza humana ha creado diferencias, esas diferencias la sociedad las ha convertido en desigualdades"
Tahar Ben Jelloun



Cuando hablamos de racismo, nos referimos básicamente a la creencia en que un grupo humano es intelectual, psicológica o culturalmente inferior a otros. Este grupo percibido como inferior ha sido identificado a partir de ciertas características visibles en el fenotipo o en la cultura, que se generalizan como marcas de ese grupo y se interpretan como naturales y hereditarias.

Como en todo proceso relacional, esto trae aparejado la existencia del otro polo, el del sector de la sociedad que construye estas percepciones y se considera superior. Esta idea también se conforma con el intento de naturalizar y fijar las diferencias asociándolas a ciertos factores hereditarios. El grupo racista pretende sostener una supuesta “superioridad” sobre otros grupos humanos, la que tiene como base, por un lado es establecimiento de un orden jerárquico que incluye las distintas “razas”, clasificándolas algunas como superiores y otras como inferiores, y por otro lado, en la ilusión de conservar una presunta “pureza de raza” al percibir la mezcla, el contacto y el intercambio intergrupal como una mal a evitar.

El problema del racismo no se agota en este aspecto, no es sólo una cuestión de opiniones o preconceptos, abarca también maneras de actuar y tratar a los “otros”, sobre la base de estas creencias. Además, la supuesta “superioridad”, constituida por rasgos físicos, intelectuales, morales y/o culturales, ha posibilitado el enmascaramiento y la justificación de diferentes situaciones de marginación, discriminación, dominación y despojo registradas en diferentes etapas históricas.

La aparición y vigencia del racismo es una cuestión de relaciones de poder entre grupos.

El racismo es un fenómeno histórico social, por ello es necesario abordarlo en términos de relaciones sociales y simbólicas. Así como también hay que analizarlo no sólo como un comportamiento sino al mismo tiempo a partir de las consecuencias que esto acarrea en el interior del grupo sobre el cual se construyen los prejuicios y se desarrollan las prácticas discriminatorias y/o excluyentes.


FUENTE: Apertura a la Antropología, Maria Cristina Chiriguini (compiladora), Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006.


PROXIMO: El racismo es un problema social e histórico.